Subsistema de educación universitaria católica en América Latina y cooperación internacional

DSpace Repository

A- A A+

Subsistema de educación universitaria católica en América Latina y cooperación internacional

Show simple item record

dc.contributor.author Zapiola, Soledad
dc.date.accessioned 2014-05-09T21:02:01Z
dc.date.available 2014-05-09T21:02:01Z
dc.date.issued 2003-05-09
dc.identifier.isbn 9875440256
dc.identifier.uri https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/116584
dc.description.abstract Cuando miramos hoy el Sistema de Educación Superior (SES) de América Latina, vemos que se encuentra en una particular situación, resultado de una vertiginosa evolución de los últimos 50 años aproximadamente y que presenta problemas y desafíos de adaptación a un mundo globalizado. En general, podemos describirlo como un sistema relativamente joven, con crecimiento reciente, exponencial y sin mucho orden. Hasta los inicios de los procesos independentistas había 33 Instituciones de Educación Superior en toda América Latina. En el lapso de los 125 años siguientes fueron creadas 50 más y, finalmente entre 1950 y 1985, se crearon otras 320 instituciones. Hemos pasado en un corto lapso, de un sistema pequeño, elitista y con falencias cuantitativas y cualitativas, a un sistema en el que, en términos cuantitativos estarían dadas las condiciones físicas y humanas adecuadas, con una mayor oferta y capacidad, pero se mantiene un desafío cualitativo: que esa oferta y recursos respondan a las necesidades y demandas del país y la región. En cuanto a los rasgos que caracterizan esta situación, como quien saca una foto de América Latina, podemos repasar ciertos datos que son por todos conocidos pero que pueden echar luz sobre la situación. América Latina en su totalidad cuenta en la actualidad con 2.925 Instituciones de Educación Superior (IES) no universitarias y 686 universidades, 56% de ellas son privadas y el 11% de ellas católicas , 9 millones de alumnos, y una tasa regional de escolarización superior bruta del 19.5% . Debemos mencionar también la existencia de significativas diferencias entre los países que integran la región, ya que existen por ejemplo 3 países (Argentina, Brasil y México) que concentran el 59% de las instituciones y el 60% de la matrícula, o algunos estados que cuentan con una tasa de escolarización superior alejada de la media regional, como es el caso de Argentina con 40.3% o Panamá con 33% en un extremo, y Guatemala y Paraguay en el otro, con tasas de 8.4% y 10.1% respectivamente. Ahora bien y como ya dijimos antes, esta situación es resultado de un proceso de profunda transformación ocurrido en un corto período, en el que fenómenos como la privatización (como aumento de la proporción de IES particulares y matricula captada por estas), masificación y diversificación, han tenido gran injerencia si bien estos se han dado con matices según el país de que se trate. Este proceso ha sido estudiado por varios autores y en repetidas oportunidades, pero más vale preguntarnos ahora y teniendo la oportunidad de reflexionar sobre el tema, cuáles son los pasos a seguir, cuál es el estadio o modelo que deseamos alcanzar, y si lo hay, y en que medida la situación actual responde a los objetivos de las reformas que nos trajeron hasta aquí. Nuestra Universidad ha encarado una investigación acerca de las universidades católicas, lo que pone de manifiesto nuestra intención de aproximar algunas respuestas a los interrogantes aquí planteados, en lo que respecta al rol o misión del conjunto de instituciones con esas particulares características. En la primera etapa de este estudio, analizamos el subsistema universitario católico de Argentina en el contexto del sistema universitario nacional. Luego enfocamos la situación de las universidades católicas en la denominada Subregión Sur (que incluye los países miembros del Bloque MERCOSUR, Chile y Bolivia). Actualmente, trabajamos en ampliar el horizonte para reflexionar acerca de las universidades católicas de América Latina. Estudiamos especialmente las universidades católicas, porque entendemos que forman no sólo subsistemas dentro de cada SES nacional, sino que también conforman un macrosistema que atraviesa los anteriores, como un bloque regional sectorial que, a su vez, debería buscar un diálogo preferencial con las Universidades de las mismas características a escala mundial. En este punto se abre pues, otra dimensión en nuestro estudio, que hace referencia, en líneas generales, a las características de la interacción posible y deseable entre los heterogéneos actores de un mundo desigual. en
dc.language.iso es en
dc.publisher INPEAU en
dc.title Subsistema de educación universitaria católica en América Latina y cooperación internacional en
dc.type Article en


Files in this item

Files Size Format View
ZAPIOLA.pdf 242.3Kb PDF View/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account

Statistics

Compartilhar