dc.description.abstract |
Dentro de un contexto que señala a la globalización como la manifestación concreta de una etapa de alto dinamismo, cambio tecnológico y reasignación de recursos a escala planetaria de un sistema mundial capitalista, en el cual la presencia del estado no ha perdido sentido, se señala a la masificación de la enseñanza y a la intensificación de las comunicaciones -que permite configurar al amplio espacio geográfico en un solo lugar de trabajo a través de la conformación de redes informáticas-, como las tendencias promotoras de la creciente demanda de expertos profesionales para el mercado de trabajo, de la brecha entre conocimiento de frontera y conocimiento codificado (pasible de ser enseñado), y del incremento de la supervisión y control que los gobiernos ejercen sobre las instituciones de educación superior (IES). Sostiene Thayer (1995): “ El crecimiento y el tipo de competencia científico-técnica que los enclaves estratégicos-mercantiles de investigación poseen, parecieran haberle ganado la espalda a la universidad. Y habérsela ganado al punto de rezagarla en cuanto al saber que estos enclaves generan, destinándola como institución para la reproducción masiva de un saber devaluado en su secreto mercantil”. Joaquín Brunner (1993) argumenta que “parece haber llegado el momento en que el conocimiento deja de ser el dominio exclusivo de los intelectuales y sus herederos más especializados –investigadores y tecnócratas- para convertirse en un medio común a través del cual las sociedades se organizan, cambian y adaptan”. Con la masificación de la enseñanza se producen nuevas formas de desarrollar la investigación que recuperan el perfil anterior y lo articulan a nuevas pautas tales como extender las relaciones de trabajo a personas de otras instituciones no necesariamente universitarias ni investigadores, extender los objetivos de investigación más allá del interés per se que indique la disciplina, en consecuencia se producen cruces de prácticas, disciplinas e intereses a partir de un mismo foco de atención. Este tipo de investigación requiere de un análisis que la sitúe como una actividad contextualizada, es decir, plantea cuestiones éticas y políticas en su tratamiento que involucra a diversos actores sociales. El incremento de contactos tanto hacia el interior como hacia el exterior de la misma universidad conlleva a una pérdida en la definición de fronteras entre élite académica y el resto, acompañada por los efectos que causa la diversificación del financiamiento. Aparecen así complejos criterios extra científicos -pero más ligados a las prioridades sociales y económicas- que emiten juicios acerca de la calidad de la actividad científica. Esta pluralización, a nivel internacional, adopta la forma de nuevas pautas emergentes de cooperación, formal e informal, impulsado por la necesidad de reestructurar la división internacional del trabajo, los flujos comunicacionales, que surgen de consideran a las ideas y a las personas más importantes y necesarias que las estructuras, planteando dudas acerca de la utilidad de los actuales sistemas de CyT o, por lo menos, sugiriendo efectuar una revisión de los mismos. Pareciera que la expansión paralela en el número de productores potenciales de conocimiento por el lado de la oferta, y la expansión de la exigencia de conocimiento especializado por el lado de la demanda, está creando las condiciones para la difuminación de un nuevo modo de producción de conocimiento (Gibbons, M.; 1997:27), lo cual trae aparejado implicancias que afectan a todas las instituciones dedicadas a la investigación. Por tanto, dado que las universidades son las principales instituciones responsables de la formación de científicos, se hace necesario examinar cómo los cambios y la dinámica desplegada por la actual producción de conocimiento afecta sus estructuras y procedimientos institucionales en relación al mantenimiento y control de calidad, cómo enfrentan las tensiones que genera la multifuncionalidad y la pluralización de la función de la élite académica y cuál es el actual paisaje institucional en relación a la producción de conocimientos. El propósito ha sido observar cómo ha operado el cambio global en las políticas de Educación Superior -oficialmente caracterizada como de alto valor estratégico en función de “la importancia que ha adquirido el conocimiento como elemento central del nuevo paradigma social, productivo y cultural que está consolidándose en este fin de siglo” (SPU, 1999)- en la producción de conocimiento a través del análisis de la UNCPBA. |
pt_BR |