EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ARGENTINA: DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA PENSAR LAS POLÍTICAS DE ACCESO.

DSpace Repository

A- A A+

EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ARGENTINA: DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA PENSAR LAS POLÍTICAS DE ACCESO.

Show simple item record

dc.contributor.author Carlos, Peres Rasetti
dc.contributor.author Javier, Araujo
dc.date.accessioned 2012-10-30T16:51:27Z
dc.date.available 2012-10-30T16:51:27Z
dc.date.issued 2010-12-08
dc.identifier.uri http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/96624
dc.description.abstract Desde la sanción de la Ley Nacional de Educación (Ley Nº 26206/06) la enseñanza secundaria reviste carácter obligatorio. Consecuente con el mandato legal, el Ministerio de Educación comenzó a trabajar en pos de producir las condiciones para su cumplimiento de modo de garantizar la universalización de la enseñanza secundaria. También por iniciativa del Ministerio de Educación, durante el año 2009 se presentó el Programa de Expansión de la Educación Superior con la finalidad de incrementar las oportunidades de acceso a la educación superior extendiendo la cobertura territorial preservando la calidad y la pertinencia de las ofertas educativas. Nos proponemos en esta comunicación realizar un análisis de los desafíos que implica la obligatoriedad del nivel secundario y la promoción de la expansión del sistema con relación a las políticas de acceso a la educación superior. Para ello, en primer término presentamos los modos y las lógicas que ha adoptado la expansión de las ofertas de carreras universitarias y las lógicas que han presidido las decisiones del Ministerio de Educación y las universidades respecto del acceso a la educación superior, para luego comparar ambas con el propósito de observar su relación o la falta de ellas. Es decir, observar si las lógicas de expansión de las ofertas de educación superior incorporaban, de manera sistemática o no, mecanismos o dispositivos orientados a dar respuesta a los problemas diagnosticados sobre el acceso a la educación superior. En un segundo momento se describen los desarrollos en países de América Latina sobre políticas de expansión de la educación superior para dar un marco de entendimiento a las nuevas concepciones que sobre el tema están vigentes. Es en ese marco que cobran relevancia las principales características del “Programa de regionalización” que desde la Secretaría Ejecutiva de los CPRES se implementa con el propósito de expandir los servicios de educación superior. En este apartado se describe, también, el marco sobre el que se implementa la obligatoriedad del nivel secundario. Ambas estrategias tienen en común el hecho de que promueven una democratización del acceso a sus niveles respectivos, propiciando la incorporación de nuevos públicos, tradicionalmente excluidos de uno u otro nivel o de ambos. Finalmente, se realiza un cierre del trabajo estableciendo un conjunto de recomendaciones de política que den cuenta del desafío que implica para el sistema de educación superior garantizar, en condiciones de calidad y con criterio de pertinencia social, la satisfacción de una demanda creciente por educación superior que incorporará, por lo menos hasta un mediano plazo, no solo una mayor cantidad de aspirantes sino nuevos públicos que estarán expectantes por las oportunidades que abren la obligatoriedad del secundario y la expansión de las ofertas. pt_BR
dc.language.iso spa pt_BR
dc.publisher INPEAU pt_BR
dc.title EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ARGENTINA: DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA PENSAR LAS POLÍTICAS DE ACCESO. pt_BR
dc.type Article pt_BR


Files in this item

Files Size Format View
PEREZ RASETTI.pdf 136.1Kb PDF Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account

Statistics

Compartilhar