Abstract:
|
La gestión del docente universitario en el nuevo milenio, conlleva un paradigma diferente a la gestión de la docencia de años anteriores donde el profesor cumplía el rol de profesor instructor, enciclopedista etc.. Actualmente el docente deberá cumplir con un rol de provocador y facilitador de aprendizajes y como formador que asuma una misión, no sólo en términos de enseñar, sino también de lograr que los alumnos aprendan y se formen; el profesional que tiene la capacidad sólo de interpretar y desarrollar un currículo, sino de recrearlo y construirlo él mismo es el que podría estar preparado para identificar la variedad de opciones pedagógicas y de contenido que le presentan y optar por la más adecuada a cada circunstancia, a las particularidades de su grupo de alumnos y al tema tratado (Contreras 1990). El profesional universitario actualmente debe tener la capacidad de gestionar cooperativamente proyectos pedagógicos para su institución; buscar y seleccionar información; capaz de identificar las necesidades básicas de aprendizaje de sus alumnos y convertirlas en currículo para la enseñanza, la formación y la gestión en el más amplio sentido, que tener la capacidad para reflexionar crítica y colectivamente sobre su rol y sobre su práctica, sobre la dramática de la enseñanza y la formación. La Universidad Nacional de Pilar ha centrado la gestión de la docencia en los principios del modelo pedagógico-didáctico: cognitivo constructivista y realización personal. En este modelo o corriente la gestión del docente está centrada en la capacidad de proponer problemas, diseñar estrategias que mueva al estudiante a la indagación, a desarrollar su capacidad de pensar y solucionar problema por cuenta propia; de reflexionar en forma crítica mediante la intervención y la acción mediadora del docente. Esto no significa que no esté abierto a otras visiones que pudieran ayudar a identificar las fortalezas de las prácticas docentes. La gestión del docente implica la capacidad de desarrollar en el alumno la investigación así como; la extensión Universitaria. La Universidad Nacional de Pilar a fin de cumplir con sus objetivos y específicamente con la de garantizar la calidad en la formación profesional, la investigación científica y la extensión universitaria, cuenta con diferentes reglamentos (Reglamento de concurso docente, Reglamento de proyectos de investigación y de extensión universitaria) que regulan y orientan la gestión del docente en el área de la investigación y la extensión universitaria. |